Buenas y bienvenidos a VisualART
Soy Laura Cabello, estudiante de diseño gráfico y técnico medio en artes plásticas. Decidí iniciar esta empresa para ayudar a las personas a darle una imagen a sueños y emprendimientos, a través del desarrollo de logotipos, marcas personales, diseño publicitario, afiches, pendones, decoraciones, recuerdos e invitaciones para cumpleaños y eventos, retratos e ilustraciones, retoque fotográfico y mucho mas.
contácteme por:
correo electrónico:
EL DADAISMO
Obtener vínculo
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras apps
-
EL DADAISMO El dadaísmo es un movimiento artístico y literario de vanguardia que
tuvo lugar en la primera mitad del siglo XX. Se toma como punto de
partida el año de publicación del manifiesto inaugural escrito en 1916
por Hugo Ball. Sin embargo, antes de este año ya habían tenido lugar
algunas manifestaciones artísticas que pueden ser calificadas de
dadaístas, tales como los ready made de Marcel Duchamp. Este movimiento formó parte de las llamadas vanguardias históricas y
tuvo una gran influencia en el desarrollo del arte contemporáneo. Pero
¿cuáles fueron sus características, sus aportes y sus principales
representes? ¿Qué variables históricas lo hicieron posible? ¿En qué
aspectos se expresa su importancia para las siguientes generaciones?
Contexto histórico del dadaísmo
Marcel Duchamp: La fuente, 1917. Fotografía de Alfred Stieglitz.Durante
la Primera Guerra Mundial, acaecida entre 1914 y 1919, Suiza actuaba
como un país neutro, razón por la cual muchas personas vieron en ese
país un refugio privilegiado. Entre esas personas se contaban artistas,
músicos y escritores venidos de todas partes de Europa. Aquella joven generación de creadores estaba en contra del caos
bélico producido por la guerra de trincheras, a la que interpretaron
como un signo de la decadencia de Occidente. En efecto, lo que lucía
como una promesa de desarrollo y progreso durante la segunda revolución
industrial (signada por el matrimonio entre ciencia y tecnología),
pronto se convirtió en muerte masiva. Animados por sus valores antibelicistas y su profundo sentido crítico
social, un grupo de artistas y escritores fundó un movimiento literario
y artístico que expresaba su desacuerdo y decepción frente a la
incapacidad demostrada por los discursos oficiales como la
ciencia-tecnología, la religión, la filosofía (el idealismo) y las
ciencias sociales (el positivismo) para evitar la destrucción de Europa.
A este movimiento le pusieron el nombre de “dadá” o “dadaísm
El significado de la palabra dadáo”.
Póster del Matinée Dadá enero de 1923.No queda claro el significado de la expresión dadá. En el manifiesto dadaísta escrito por Tristán Tzara en 1918 se sostiene que:
Dada no significa nada. Si alguien lo considera inútil, si alguien no
quiere perder tiempo por una palabra que no significa nada… El primer
pensamiento que se agita en estas cabezas es de orden bacteriológico…,
hallar su origen etimológico, histórico o psicológico por lo menos. Por
los periódicos sabemos que los negros Kru llaman al rabo de la vaca
sagrada: DADA. El cubo y la madre en una cierta comarca de Italia
reciben el nombre de DADA. Un caballo de madera, la nodriza, la doble
afirmación en ruso y en rumano DADA. Sabios periodistas ven en todo ello
un arte para niños, otros santones Jesús habla a los niños, el retorno a
un primitivismo seco y estrepitoso, estrepitoso y monótono. No es
posible construir la sensibilidad sobre una palabra. Todo sistema
converge hacia una aburrida perfección, estancada idea de una ciénaga
dorada, relativo producto humano. La obra de arte no debe ser la belleza
en sí misma porque la belleza ha muerto…
Origen y desarrollo histórico del arte dadá
Suele ubicarse el origen del dadaísmo como movimiento en el año 1916,
cuando el escritor Hugo Ball y otros artistas, reunidos en el Cabaret
Voltaire, decidieron unificar esfuerzos y fundar el arte dadá allí, en
el que había sido su lugar de reuniones en Zúrich. El movimiento dadaísta también tuvo un núcleo importante en Berlín,
Alemania. Militaban en este George Grosz, Raoul Hausmann y John
Heartfield (Helmut Hertzfelde, 1891-1968), uno de los exponentes del
fotomontaje. Este núcleo dio lugar a lo que se conoce como dadaísmo
berlinés. El
dadaísmo fue realmente escandaloso. Se llegaron a leer sobre ellos
afirmaciones como la siguiente: "nunca antes un grupo de decadentes,
desprovistos de todo saber y toda voluntad, ha tenido coraje de
mostrarse al público como lo hacen estos dadaístas". En 1919, con el fin de la Primera Guerra Mundial, el movimiento se
trasladó a París, donde alcanzó su apogeo pero también alcanzaría el
final de sus días. En efecto, el carácter antiartístico y antipoético
del dadaísmo constituía el germen de su propia muerte. Antes de ello,
sin embargo, tuvo lugar la primera Feria Internacional Dadá en Berlín en
junio de 1920. El dadaísmo fue desgastándose, y las idas de André Breton fueron
ganando terreno. La idea del escándalo o del gesto provocador como hecho
estético en sí mismo fue dejándose de lado, y virar la atención a la
eficacia del hecho artístico volvió a ser un objetivo de los artistas.
Fue así como con el tiempo, el dadaísmo favoreció el nacimiento del
surrealismo en 1924.
Características y fundamentos del dadaísmo
El dadaísmo o arte
dadá no definió un estilo unificado, ya que se basaba, precisamente, en
la crítica al sentido tradicional del arte, de la escuela o del estilo.
Aun así, se unía en torno a un conjunto de principios compartidos que
le dieron un tono característico, tanto en lo literario como en lo
plástico. Conozcamos entonces sus características principales.
Carácter interdisciplinario
Hugo Ball.: Karawane, el primer poema fonético. 1917.El
movimiento dadaísta fue de tipo interdisciplinario, es decir, se
manifestó tanto en las artes plásticas (pintura y escultura) como en la
literatura. También integró la foografía y la escultura. En todas estas
disciplinas privó el sentido iconoclasta y la subversión. Por ello, el dadaísmo también creció abrazado a los manifiestos y, de
hecho, a lo largo del movimiento se llegaron a redactar unos siete
manifiestos en total.
Aborrecimiento frente al concepto de belleza
Para los
dadaístas, el concepto tradicional del arte perdía sentido frente a la
realidad de la violencia desatada en Europa. Frente al horror de la
guerra, la búsqueda de la belleza y la idea de un arte para complacer
los sentidos eran absolutamente inadmisible.
Sentido antiartístico y antiliterario
Más que un arte, el
Dadá o dadaísmo es más bien un antiarte, es decir, es un planteamiento,
un concepto, un posicionamiento, lo cual lo convierte, sobre todo, en un
modo de actuar sobre la realidad y no en un lenguaje pictórico o
literario específico.
Valoración del gesto artístico por encima del objeto artístico
El
artista dejará de ser el que pinta o esculpe, el que genera belleza, y
pasará a ser aquel que escoge un objeto sin pretensiones estéticas y le
otorga un significado por el sólo hecho de haberlo seleccionado. De esta
manera, se instaura la era en que el gesto del artista será lo
realmente estimado como “artístico”.
Humor irónico, carácter provocador e irreverente
El dadaísmo
se propuso así una burla feroz del arte –no solo del arte tradicional
sino incluso de las vanguardias como el cubismo y el futurismo, este
último glorificador de la guerra-, una burla de la burguesía
capitalista, finalmente, un desafío a la estética.
Crítica aguda en contra de la sociedad occidental
La
propuesta del dadaísmo se estructura como un rechazo a los valores
burgueses de principios de siglo. En efecto, los valores reinantes de
aquella generación, como la fe ciega e irreflexiva en el desarrollo
científico-tecnológico como sentido de la historia, el nacionalismo
radical, el culto al capital y el uso del arte como tranquilizador de
conciencias despertaron el malestar de la nueva generación de creadores.
Reivindicación de la irracionalidad como rechazo al positivismo
Al
quedar al descubierto que la razón moderna no traía consigo una mejor
vida sino destrucción masiva, los dadaístas entendieron que el arte y la
literatura ya no se justificaban en nombre de la razón. Dieron paso así
a la reivindicación de lo irracional en el arte y de lo absurdo. Esta
manera de operar en la creación hizo posible un desarrollo creativo sin
precedentes, aunque no exento de polémica y rechazo.
Creación de nuevas técnicas artísticas
En artes plásticas, el dadaísmo trajo consigo la creación de nuevas técnicas artísticas como fotomontaje y ready made, y aprovechamiento de técnicas como el collage, creada por el cubismo. El fotomontaje fue una técnica creada por los dadaístas que consistía
en superponer diversos fragmentos de fotografías para crear una obra
única. Estos fragmentos a veces se interconectaban por recursos
adicionales como las ilustraciones. El ready made, que se ha traducido como objeto encontrado u
objeto confeccionado, era una técnica que consistía en tomar un objeto
de uso cotidiano e intervenirlo con una intención deliberadamente
significante.
Uso innovador de la palabra
Apegado a los valores del
movimiento, el dadaísmo prefirió el uso de palabras por sucesión sin que
estuvieran hiladas por un significado evidente o un sentido discursivo
lógico. Tomaron también como materia prima las letras en sí y los sonidos, lo
que permitía evitar la asociación con un sentido racional. Lo aleatorio
jugó en ello un importante papel. Asimismo, implementaron técnicas como el caligrama, que ya había sido
utilizado por Guillaume Apollinaire, escritor a quien se relacionaba
con el cubismo.
Representantes y obras emblemáticas del dadaísmo (literatura)
Hugo Ball (1886-1927)
Músico y escritor de origen alemán, que tuvo el papel protagónico como fundador del movimiento dadaísta. Fue el escritor del Manifiesto inaugural de la primera velada dadá, aunque muy pronto se deslindó del mismo.
Tristan Tzara (1896-1963)
Fue un escritor de origen rumano que se sintió fuertemente atraído
por las ideas de Hugo Ball, y que acabó convirtiéndose en la referencia
fundamental del dadaísmo literario. Escribió el que es considerado como verdadero primer manifiesto dadá,
en el año 1918, así como los siguientes. En su conjuto fueron llamados
los siete manifiestos dadaístas. Fue autor de obras como La primera aventura celeste del señor Antipirina (1916) y Veinticinco poemas (1919).
Representantes y obras emblemáticas del dadaísmo (artes plásticas)
François Picabia (1879-1953)
Francis Picabia: Réveil matin. 31,8 x 23 cm. Tate Modern, Londres (Reino Unido).Pintor
y escritor francés. Incursionó en el cubismo, el surrealismo y el
dadaísmo. A partir de 1916 se concentró en el dadaísmo, especialmente en
obras de ingenio mecánico.
Marcel Duchamp (1887-1968)
Marcell Duchamp: L.H.O.O.Q. 1918. 19 x 12 cm. Centro Pompidou, París.Pintor
y escultor francés. Reinterpretó el cubismo, interesándose más por
introducir el movimiento, y lo puso en relación con el futurismo. En el
dadaísmo se le reconoce como el creador del ready made. Se
destacó por realizar interferencias sobre obras de arte consagradas,
como por ejemplo, la intervención que hizo sobre la Gioconda de Leonardo
Da Vinci.
Jean Arp (1887-1966)
Jea Arp: Frente de camisa y tenedor. c. 1922. Madera pintada. 58.0 x 70.6 x 5.9 cm.Escultor de origen franco-alemán. De formación clasicista, formó parte del movimiento Der Blaue Raiter,
impulsó el dadaísmo y se acercó al surrealismo años más tarde. Lo
caracterizaron su interés por la forma, por independizar la obra del
contenido literario y por el acabado pulido y sensual sobre las
superficies. Desarrolló un estilo artístico propio al que se llamó
biomorfismo.
Man Ray (1890-1976)
Pintor
y fotógrafo norteamericano. Logró llevar a la fotografía y a la pintura
a cierto grado de autonomía. En su obra destacan sus rayografías
(fotografías intervenidas mediante la aplicación de objetos sobre el
papel fotográfico diluido). Se aproximó a la abstracción.
Hans Richter (1888-1976)
Pintor y cineasta de origen alemán.
Aunque fue uno de los fundadores del movimiento dadá como pintor, estuvo
dedicado por mucho tiempo a la investigación cinematográfica, a la que
logró relacionar con la pintura y la poesía. Fue particularmente
conocido por la obra Rhythmus 21.
Aportes e influencia del dadaísmo
El movimiento dadaísta
ejerció una influencia muy importante en el desarrollo del arte del
siglo XX. Lo primero que hay que decir es que, al incorporar técnicas
como el fotomontaje –nunca antes explorado- y el ready made, abrieron el
camino para infinitas posibilidades en el campo del diseño gráfico, el
diseño publicitario y, por supuesto, en las artes plásticas. Fueron también un precedente fundamental para el desarrollo de la
vanguardia surrealista, que partió de algunos elementos del arte dadá
para crear una nueva estética y un nuevo propósito del arte. El dadaísmo sentó las bases del arte conceptual que se desarrollaría
en la segunda mitad del siglo XX. Esto se debe a que permitió que la
noción del arte como un objeto destinado a la mera contemplación
estética y, por lo tanto, a la complacencia de los sentidos, pudiera ser
también valorado por su capacidad para construir discurso crítico, para
incomodar o para proponer conceptos complejos con fines distintos a los
estéticos. El ready made, por su parte, abrió el camino no solo para el
arte conceptual en sí, sino para el arte de instalación que hoy en día
juega un papel tan importante. A diferencia de los tiempos que corren, estos elementos en su época
representaron una auténtica ruptura con la tradición. Los dadaístas
fomentaron la idea de que el artista no era solo el creador de un objeto
y que el arte no era solo un asunto de museo. Para ellos y con ellos
nace la idea del arte como actitud cotidiana, como estilo de vida, como
performancia permanente, infinita.
A mi pareces esta es una de las listas mas necesarias ya que los elementos están muy relacionados entre si y pueden ser fácilmente separados en nuestra experiencia visual general. Tomados por separado, pueden parecer bastante abstracto, pero reunidos determinan la apariencia definitiva y el contenido de un diseño. 1) ELEMENTOS CONCEPTUALES Son los que no se ven, si no que parecen estar presentes, envuelven un volumen ocupando un espacio, los puntos, las líneas, los planos, los volúmenes, no están realmente ahí. “Los elementos conceptuales no son visibles, no existen de hecho, sino que parecen estar presentes” Wucius Wong, EL PUNTO: Un punto indica posición. No tiene Largo ni Ancho, No ocupa una zona del espacio. Es el principio y el fin de una linea y es donde 2 lineas se encuentran o se cruzan. LA LINEA: Cuando un punto se mueve su recorrido se transforma en una linea. La linea tiene largo, pero no ancho. Tiene posición y d...
Repetición: Modulos: Cuando un diseño ha sido compuesto por una cantidad de formas. las identica o similares entre si non formas unitarias o módulos que aparecen mas de una vez en el diseño La presencia de modulos tiende a unificar el diseñolos mdlos parecen ser descubiiertos facilmente en todos los diseños si los buscamos, un diseño puede contenes mas de un conjunto de modulos Los modulos deben ser simples los demaciado complicados tienden a destacarse como formas individuales, con lo que el efecto de unidad puede ser anulado Repetición de Módulos: Si utilizamos la misma forma mas de una vez en un diseño, la utilizamos en repetición. La repetición es el método mas simple para el diseño. Las columnas y las ventanas en arquitectura, las patas de un mueble, el dibujo sobre una tela, las baldosas de un suelo son ejemplos obvios de la repetición. La repetición de módulos suele aportar una inmediata sensación ...
Hay diferentes formas de interpretar el lenguaje visual, a diferencia del lenguaje hablado o escrito, cuyas leyes gramaticales están mas o menos establecidas el lenguaje visual carece de leyes obvias. Cada teórico del diseño puede poseer un conjunto de descubrimientos distintos por completo. En mi opinión mis propias interpretaciones, pueden parecer bastante rígidas y excesivamente simplificadas. Descubrirán en seguida que mis teorías tienen mucha relación con un pensamiento sistemático y muy poca con la emoción y la intuición. no debemos olvidar que los diseñadores solucionamos problemas. Los problemas que enfrentamos nos son siempre dados, y raras veces podemos alterarlos, sino que debemos encontrar las soluciones apropiadas a cada uno de ellos, Ciertamente una solución inspirada podrá ser conseguida de forma intuitiva, pero en casi todos los diseñadores debemos confiar en nuestra mente, explorando todas las situaciones visuales posibles dentro de los problemas específicos. Q...
Comentarios
Publicar un comentario